sábado, 30 de diciembre de 2017

TOMAR LA EVALUACION DIAGNOSTICA DE LOS ESTUDIANTES CON SINDROME DE ASPERGER COMO BASE DEL PROGRAMA EDUCATIVO INDIVIDUAL (PEI ) QUE SE DESARROLLARÁ EN LA TERAPIA EDUCATIVA.

La evaluación diagnóstica es el proceso mediante el cual se reúnen datos, con la finalidad de valorar los síntomas presentados por el/la estudiante, para determinar su diagnóstico. Entre los que encontraremos el historial médico, pruebas de inteligencia, perceptuales y de aptitud, evaluaciones académicas y conductual físico-social. Esta evaluación la debemos tener en cuenta para programar y dar un servicio educativo adecuado para cada caso, con el fin de conseguir los objetivos y metas establecidas, y así poder controlar los progresos y para evaluar la necesidad de cambios en la programación cuando sea necesario.
Demás está decir que  esta programación se compartirá con el equipo interdisciplinario, para ir avaluando las diferentes áreas trabajadas, tal como el reconocimiento médico, la terapia ocupacional, fonoaudiológica, sensorial y psicológico -social.
Es fundamental que el/la profesional que desarrolle el programa que propongo ,tenga conocimiento fehaciente de las distintas etapas evolutivas típicas, para poder ir desarrollando y superando las fallas de actitud conductual (habilidades sociales) de su estudiante.

A medida que desarrollamos el programa debemos ir haciendo una evaluación informal, es decir  ir viendo la forma en que responde.
Es a través de la evaluación informal, como vamos viendo la modificación de objetivos y la identificación de otras estrategias de enseñanza- aprendizaje, midiendo los resultados que se obtienen.
La evaluación informal no requiere de un tiempo restringido, ni procedimientos generalizados, porque un /una estudiante con Sind. De Asperger puede acercarse a la solución de cada objetivo, ya de forma tradicional, ya en forma particular.

Generalmente estos /as estudiantes presentan motivación limitada, que no es lo mismo que incapacidad, por eso que frecuentemente debemos presentar una motivación extra, para completar las estrategias, por medio de refuerzos apropiados, períodos de descanso y respetando sus tareas y temas preferidos.
Ante la presencia de conductas de auto estimulación, como agitar manos, golpearse o pellizcarse durante nuestro trabajo, debemos realizar ejercicios  para regularlos sensorialmente, tema tratado en el artículo del 29 de setiembre de 2013, donde encontraran estrategias para lograrlo, ya que bien sabemos que esas conductas son disruptivas y entorpecen el proceso de enseñanza- aprendizaje.

En cuanto a la evaluación de las tres áreas académicas:
*Matemáticas
*Lectura
*Lenguaje oral y escrito
Nos proporcionará información para desarrollar  estrategias en forma segmentado, escalonado, donde el nuevo concepto se practicara hasta que es dominado, para pasar al siguiente, respetando el currículo de la escuela que asista.
La Lectura, al ser trabajada por nuestros/as estudiantes es compleja de evaluar, porque muchos de ellos presentan mecanismos lectores muy sólidos, pero presentando limitados niveles de decodificación lectora, es decir que les cuesta relatar lo leído y más aun inferir lo leído. Quedando bajo nuestra responsabilidad realizar un análisis contextual de las fortalezas y debilidades presentadas por el el/la estudiante, empleando ciertas técnicas de aprendizaje como exponerlo a experiencias de acercamiento al lenguaje, a la lectura global, a la lectura morfo gráfica y multisensorial, como parte del proceso evolutivo.

La ejercitación sobre lectura pueden encontrarla  en el artículo del 30 de abril de 2.017, para lograr una correcta:
a)     Lectura mecánica (en silencio y en voz alta) con fluidez y velocidad.
b)    Nivel de comprensión(reconocimiento y memoria)
c)     Expresiones textuales,
d)    Idea principal.
e)     Predicción de posibles finales.
f)      Extraer conclusiones, aplicando la inferencia
g)     Reconocer fantasías y realidades.
h)    Secuencia temporal de los hechos leídos.

En cuanto a Matemáticas, en caso de presentar que las habilidades primarias, no estén establecidas, debemos impartirlas, empleando experiencias directas y con material concreto, para dar conceptos básicos, cálculos, solución de problemas y habilidades funcionales. Aclaro que  en el transcurso de mi carrera profesional he encontrado niños/as poseedores de habilidades de cálculo, sin tener concepto numérico, por lo que debí trabajarlos, para que lograran la operación significativamente.
Debemos trabajar, respetando los niveles: concreto, semi concreto y abstracto, mediante:
a)     Clasificación: por igualdad y diferencias de color, forma, función y cantidad.
b)    Conservación de número: reconocer que aunque se cambie de lugar o agrupación espacial, la cantidad preexiste.
c)     Orden y seriación: respetando el tamaño y la cantidad.
d)    Correspondencia: entender que un número de objetos es igual a otro, aunque cambie la especie. Ej. que 6 autos, es la misma cantidad que 6 botones.
Más estrategias pueden encontrarlas en el artículo sobre concepto numérico del 29 de agosto de 2012, y del 5 de julio de 2017, sobre Discalculia.

A veces podemos encontrar que algún estudiante con este síndrome sean muy capaces  de resolver correctamente una situación problemática, sin conocer el proceso subyacente  del cálculo. Es por eso que debemos enfocar con ellos que la solución del problema depende de:
a)     Identificación, conocimiento y aplicación de los datos  proporcionados por el enunciado.
b)    Transformar esa información verbal en sentencia matemáticas.
c)     Calcular la solución, involucrándolas distintas habilidades de cálculos.

En cuanto al Lenguaje Oral y Escrito, estos estudiantes pueden presentar características peculiares, como perseverancia o lenguaje idiosincrático, que debemos trabajarlo en equipo con la patóloga del habla.
Debemos tener en cuenta que el lenguaje oral precede al escrito, siendo la gramática la tercera área para trabajar, incluyendo la concordancia entre el sujeto y verbo, uso de pronombres, correcto uso de los adjetivos, los plurales, significado de las palabras  y la relación entre ellas, para evitar  que sean extremadamente literales.
Sobre este tema pueden encontrar ejercicios en el artículo sobre lenguaje pragmático del 30 de abril de 2.016
El seguimiento de las instrucciones orales y escritas, es importante  en nuestro trabajo, ya que muchos de ellos/as no son capaces de organizar o priorizar instrucciones complejas, por lo que aconsejo subdividir las instrucciones en más simples y breves para finalizar  logrando resultados proactivos.

En las etapas intermedia y superior, donde aparecen las materias extracurriculares, les aconsejo emplear técnicas de estudio audiovisuales para que logren sistematizar la observación, a recordar, comparar, ordenar, agrupar y rotular, clasificar , inferir, razonar lógicamente y evaluar  mediante : mapas mentales, mapas conceptuales, mapas semánticos, diagramas

narrativos, diagramas analógicos,  diagrama de SAQ, diagrama causa-efecto, diagrama de Venn, la recta del tiempo y cuadros sinópticos, tema desarrollado en el artículo del 30 de octubre de 2.013.
A modo de conclusión, aconsejo que todas las propuestas aquí descriptas, deben ser adaptadas a los niveles de cada estudiante y a sus contextos familiares y culturales. Y tal como me indica mi experiencia con ellos en los trastornos del espectro autista, todas las intervenciones  deben procurar la máxima funcionalidad en el vínculo con el entorno. Que ellos logren comprender cada vez más el mundo físico y social, para ser mejor comprendidos  ellos /llas, mejorando la calidad de su interacción social, construyendo contextos compartidos. Cosa que no supone negar su forma de ser, sino la posibilidad de relacionarse con el otro tal cual es.
Esto debe ser la base de esta propuesta, para proporcionar el tipo, calidad y cantidad de estrategias más adecuadas  a las necesidades específicas de cada uno de los estudiantes a cargo.
A continuación detallaré la fecha de publicación de algunos artículos publicados en este blogs, que pueden proporcionarles ayuda:
18 de noviembre de 2.011 Pensamiento mentalista
14 noviembre de 2.012  Inteligencia emocional
31 de mayo de 2.012 Como estimular la comunicación
29 de febrero de 2012 Destrezas del pensamiento
29 de agosto de 2.012 Etapa pre- operativa
29 mayo de 2.013 Estimulación de la escritura
28 de marzo de 2.013 Como detectar el engaño y la mentira
28 de enero de 2.013 Como incentivar la lectura
31 de lulio de 2.014 La inclusión en los TEA
29 de octubre Programa para incentivar las habilidades socioemocionales
26 de febrero de 2.013 Concepto numérico
22 de diciembre de 2.015 Como desarrollar la empatía
31 de octubre de 2.015 Como optimizar la funcionalidad en la adolescencia

22 de abril de 2.015.Estrategias para superar la disgrafia.

jueves, 30 de noviembre de 2017

COMO IMPLEMENTAR LA ESTIMULACION COMUNICATIVA ORAL EN LOS/AS NIÑOS/AS CON TEA, POR MEDIO DE TECNICAS BASADAS EN EL JUEGO.

La intervención en los últimos años se ha incrementado, no porque haya más casos TEA, que en otras condiciones, sino que supone un reto muy complejo para los profesionales y difícil de abordar, desde un solo campo profesional. Es necesario el trabajo en equipo, yo diría obligatorio el replanteo en el tratamiento.
La comunicaciones, uno de los tres pilares en que se basa el diagnostico de TEA, en que la encontramos alterada de manera sistemática, encontrando gran variante en los niveles lingüísticos estructurales.
Una evaluación objetiva, nos determinará qué metodología debemos aplicar.
Mi experiencia me ha demostrado que debemos comenzar a través del juego, permitiéndoles establecer relaciones con el entorno, por medio de la imitación, tema tratado en este blogs, en el artículo sobre el tema  el 27 de marzo de 2016.
Y con los más grandecitos comenzar a trabajar el lenguaje en relación a otras funciones, con la cognición, como la atención, el esquema corporal bocal, la memoria, el análisis y síntesis, etc., que se van modificando a lo largo del desarrollo. Debemos despertar la necesidad de comunicación, ya que es el primer motor para la adquisición del lenguaje, que desarrollará luego el razonamiento.
Pero qué sucede cuando nuestros estudiantes no realizan espontáneamente las funciones comunicativas …bien sabemos que los problemas   de comunicación generan problemas de conducta, afectando su funcionalidad.
Debemos comenzar  a trabajar con apoyo visual, relacionando con sus propias experiencias (a través de las Noticias) ayudados por el aporte de sus familias, y en contextos naturales, para enseñarle elementos que forman parte de las interacciones comunicativas y hacer que lo pongan en práctica e incentivarlos para participar en intercambios comunicativos sociales.
Claro está, que para llevar a cabo esto, ya se deben haber sido trabajado la  teoría de la mente, (artículo publicado el  18 de noviembre   de 2.0 11   ) para interpretar adecuadamente las intenciones del interlocutor, ya dentro de la familia, como en su entorno. Como también haber trabajado en esquema corporal, para tener integrado su “yo corporal”, y la atención conjunta para lograr compartir lo que se le está impartiendo, temas también tratados en este blogs.
El abordaje terapéutico, desde el momento en que se detectan estas alteraciones, es fundamental, pero también es importante estimular en forma continua, las competencias comunicativas lingüísticas, respetando el nivel evolutivo en que se encuentra el/la estudiante con que se trabaja, e ir enriqueciéndolo progresivamente la complejidad del recurso , para ir logrando el crecimiento de las funciones comunicativas, e ir facilitando el bienestar del niño/a y la posibilidad inestimable de comunicarse con los demás.
Para que esta interacción sea exitosa, debemos seguir principios básicos para  facilitar lo que nos proponemos como:
*Generar oportunidades para favorecer el desarrollo de la comunicación, en ambientes naturales, como el hogar, la terapia, la escuela, el club, la iglesia etc.
*Basándonos en la evaluación, crear un plan de tratamiento, planteando objetivos, que respeten las características del niño/a, su nivel de desarrollo etc.
* Emplear la motivación, tan efectiva para todo aprendizaje, mediante  ideación de juegos y uso de materiales proactivos.
*El emplear el andamiaje, es decir emplear un nivel máximo de ayuda (facilitaciones), que se irán retirando, a medida que progresa, hasta que se le retiran totalmente, cuando no lo necesite más.
*Que este siempre presente la espontaneidad, para afianzar la comprensión de que la comunicación es un acto relacionado conjuntamente entre dos personas.
*Darle prioridad a la intención comunicativa, ante los problemas fonológicos o sintácticos que pudiesen presenciar, ya que serán tratados posteriormente.
*Respetar todo intento comunicativo que presente el/la niño/a, por más peculiares que sean, pues servirán de base para lo correcto.
*Darle a la familia un lugar significativo en el desarrollo de la comunicación y el  lenguaje  de los /as niños/as, invitándoles a que estimulen la comunicación y el lenguaje  en el ambiente familiar, mediante cesiones  acompañadas de grabaciones y empleo de materiales concretos.
*Respetando que nuestros estudiantes procesan mejor la información visual y concreta, debemos basarnos en graficaciones (imágenes)  de experiencias directas vividas por ellos.
Las formas en las que el lenguaje puede aparecer posteriormente al ser trabajado, son variadas.
En algunas ocasiones  pueden aparecer en forma ecolálica, pero basándonos en él, intervendremos el componente léxico-semántico.

A continuación desarrollaré algunos juegos y estrategias para facilitar el desarrollo del vocabulario expresivo en estudiantes, que si bien en los primeros estadios  se  dirigen a desarrollar el vocabulario expresivo, inciden también en la estimulación de la comprensión.
Para comenzar a trabajar en la adquisición de palabras con valor referencial, ya se debe haber trabajado y desarrollado la atención conjunta, tema  tratado el  26 de diciembre de 2.011, de este  blogs y es conveniente facilitar el aprendizaje empleando términos concretos, evitando sustantivos genéricos.
A)  El trabajo con el calendario, para dar la noción de hoy (presente) y de ayer, tachándolo, se dará el concepto de pasado. Se graficará en el calendario algo que tiene, o vivió el estudiante. Se trabajará a que señale hoy, respondiendo a la pregunta ¿qué día es este  ¿y con la orden :señalá hoy.
B)    El trabajo sobre el estado del tiempo (si hay sol, no hay sol y llueve) con sus respectivas graficaciones, se realizará por observación directa a la naturaleza. Respondiendo a las preguntas:¿hay sol hoy?, ¿ llueve hoy?
C)   El trabajo sobre noticias, se refiere a experiencias vividas por el/la niño/a.
Por ejemplo: Carlos tiene un pantalón  azul .Se escribe y sobre la palabra Carlos se dibuja el niño. Seguidamente se le pregunta  ¿Quien es Carlos? Y tocándose el pecho debe decir “Yo”. Sobre el pantalón se dibuja, pintándolo del mismo color y si tuviese algún detalle, para que lo identifique, identificándolo con el que tiene puesto. Sobre la palabra azul, se colorea con ese color.
Una vez que lo reconoce por el nombre, se pasa a las preguntas:
¿Quién tiene un pantalón? ; ¿Qué tiene Carlos? Muéstrame tu pantalón, ¿De qué color es tu pantalón?
Más información sobre esto, pueden encontrarla en el artículo sobre el tema, en este blogs.                                             
En caso que le costara pronunciar la palabra, le podemos ayudar pronunciando la sílaba inicial, para que sea el estudiante el que complete la palabra diciendo la silaba siguiente.
 D) Para ampliar el vocabulario, se desarrollaran juegos participativos.
         1- Para los alimentos, con una marioneta que abre la boca, se le acercan objetos o figuras representativas, que cuando se los acercarán el estudiante debe ir nombrándolos. Se comenzará a trabajar por los preferidos por él/ella, para mayor motivación.
        2- Para las prendas de vestir, se vestirán y desvestirán muñecos, nombrándolas, mientras se juega.
       3- Para los alimentos, con un carrito de compras se irán introduciendo y nombrando diferentes fotos de alimentos, a medida que los va eligiendo a su gusto o reconociéndolos cuando el adulto los  nombra.
       4- Con un camión de carga, se trabajaran en Categorizaciones semánticas. Esto se comenzará a trabajar, una vez que el/la niño/a haya superado los ejercicios anteriormente descriptos.
Al principio se trabajará con fotos .Presentándole el camión, se le dirá” Viene un camión cargado de…” (Animales, alimentos, juguetes, muebles etc.) Y él/ ella debe seleccionar y nombrar, de acuerdo a lo solicitado. Dominado esto, se eliminan las fotos y directamente tiene que nombrar, según la categoría solicitada.
    5-Se reparten objetos en  dos cajas diferentes. El niño sacará uno de cada caja, deberá nombrarlos  e identificar las diferencias y semejanzas entre ambos.
   6- Mediante descripciones se trabajará la comunicación descriptiva, enseñándoles a manejar categorías semánticas y el  vocabulario empleado, ya no serán solo sustantivos, sino que se irán introduciendo adjetivos.Como en el trabajo de Noticias, se va escribiendo y graficando.
  7- El juego del veo- veo, se presentará, una vez dominado el juego de las descripciones. Por si no lo conociera algún lector, se juega así:
El adulto dice: Veo, veo.
El estudiante pregunta: ¿Qué ves?
El adulto dice Un mueble, para acostarse, que comienza con “c”   y termina con “a”.
El estudiante responde:”cama”
Se trabaja con objetos presentes al principio, que luego se van retirando.

Una vez logrado con nuestra intervención específica, despertar la comunicación y el lenguaje, es fundamental que se continúe el tratamiento terapéutico fono lingüístico.

domingo, 29 de octubre de 2017

EJERCITACION PSICOMOTRIZ - SENSORIAL PARA SUPERAR EL CAMINAR EN PUNTILLAS.

La mayoría de los niños caminan en puntillas de pié, ocasionalmente, cuando aprenden a caminar, sobre todo si caminan sobre un piso alfombrado .Pero si el niño/a camina así la mayor parte del tiempo, como si no pudiese soportar su peso sobre su pié, apoyando toda su planta, es cuando hay que hacerlo ver por un facultativo, nos aconsejó el Dtor Andrew Adesma, porque estaríamos ante una falla anatómica.
Generalmente presentan ésta forma de desplazarse, hasta los 2 años, pero si luego de este período permanece, estar atentos y evaluar si presenta:
*caminar en puntillas de pié la mayor parte del tiempo.
*músculos tiesos.
*falta de coordinación.
*caminar en forma rara y con tropiezos.
*caminar balanceándose de izquierda a derecha (patizambo).
*retraso en las habilidades motoras finas.
*no sostiene su cuerpo al apoyar  todo se pie en el suelo.
*ir perdiendo habilidades motoras, ya logradas.
Si  las respuestas sin, si, en la mayoría de los ítems descriptos anteriormente, puede deberse  que tenga un problema físico, como tendón de Aquiles corto, que le impida apoyar todo el pié en el piso, limitando el movimiento del tobillo.
A veces los músculos posteriores  de la pantorrilla, tienen una masa mayor que la anterior, siendo esta la causa en que a veces los/as niños/as prefieren trabajar en puntas de pié.
En cuanto al porqué caminan en puntillas de pie nuestros/as niños/as  existen varias propuestas:
Por una parte puede tratarse directamente a un problema físico, es decir ortopédico, que lo tratará un ortopeda pediatra. Y por otro lado, que se deba a una deficiente estructuración de su esquema corporal, o que se relacione a un problema sensorial. Para ambas causas, contamos con técnicas, para ser trabajados dentro del Plan Individual  en  la Terapia Educativa, para fortalecer su esquema corporal y para estimular el campo sensorial.
Si el problema se debe al mal procesamiento sensorial, acarrea problemas en el equilibrio y control espacial, por alterar el sistema vestibular, que para equilibrarse, camina en puntas de pié, regulando así su equilibrio.
Y si se debe a fallas en los aspectos de la coordinación del cuerpo,
en el movimiento en el espacio, que infieren directamente en el caminar, para adecuación en la ubicación de las tres dimensiones.
Hay quienes colocan anteojos (espejuelos) para equilibrar la sensación del balance, pero la experiencia me ha demostrado que un tratamiento Psicomotor  sistematizado, logra superar la marcha  inapropiada .Primeramente se debe trabajar el Programa Psicomotor, desarrollado es este blogs, en agosto de 2011, para luego pasar a los ejercicios para fortalecer los gemelos para contrarrestar el efecto de caminar en puntillas, teniendo en cuenta:
*El procesamiento corporal, evaluando la parte inferior de los pies (planta), si son muy sensibles, si el caminar provoca tensiones, hasta llegar  a la conclusión que no hay implicancias  médica.
*Si hay hipotonía, opuesta a la hipotonía, cuando el tono muscular es muy alto en la pantorrilla y tironea al tendón de Aquiles, causando el caminar en puntillas .En 1967, ya Hall y col. estudiaron sobre este tema, llegando a la conclusión que se debía a la corta dimensión del tendón calcáneo.
*El sistema  vestibular, que sabemos que se encuentra en el oído, y es el encargado de informar al cerebro la posición del cuerpo, en el mundo que nos rodea. También  trasmiten la información del movimiento del cuerpo.Una interrupción en la función, puede ser la responsable del caminar en puntillas. (Desarrollado en el artículo sobre el tema en el mes de setiembre de 2013 de este blogs).

Serie de ejercicios sistematizados para superar el caminar en puntillas:
1-   Caminar con un solo pie, comenzando por el pié dominante. Se comienza con 3 pasos. Luego con el otro pié. También  desplazase saltando con ambos pies, como el canguro.
2-   Sentado en el piso, se tocan los pies, con sus brazos estirados.
3-   Aplaudir con los pies.
4-   Acostado, subir un pié, luego el otro.
5-   Hacer con ambos pies, círculos en el aire, luego con un pié por vez.
6-   Continuando en posición acostado, flexionar las piernas, y pegar golpecitos en el piso con ambos pies, luego uno por vez.
7-   Tocar la barbilla con un pié. Luego con el otro.
8-   Caminar 4 pasos hacia adelante y luego 4 pasos hacia atrás.
9-   Subir y bajar escalones. Identificando el subir y bajar, para orientación visual.
10-                     Hacer el ejercicio 9, pero con ojos cerrados, dándole la mano de ser necesario.
11-                     Caminar sobre colchonetas, bien mullidas.
12-                     Caminar con un pié sobre colchonetas, luego con el otro.
13-                     En posición acostada tirarse los dedos de los pies.
14-                     Acostado empujar la pared con ambos pies, luego con uno.
15-                     Hacer estallar las burbujas de papel de embalar, apretándola con el talón contra el piso.
16-                     Hacer rodar una pelotita, o rodillo, pisándolos con un pie por vez.
17-                     Con un pierna extendida, sujetar una soga con un pié y con las manos, tirándola. Luego con el otro pié.
18-                     Acostado, pedaleo en el aire, extendiendo una pierna y flexionando la otra.
19-                     Andar en bicicleta.
20-                     Caminar sobre superficies inestables.
21-                     Acostado, atraer un almohadón con los pies.
22-                     Chocar los pies del estudiante con los del adulto, con presión.
23-                     Sentado en una silla, poner una pierna sobre la otra, de manera que el tobillo de esta queda encima de la rodilla de la otra pierna.
24-                     De pié, colocar una pierna delante de la otra, se inclina hacia adelante flexionando la pierna que queda adelante, sin extender la rodilla de la pierna flexionada más allá de la mitad del pie y extendiendo la que está detrás .En esta posición despegar el talón posterior del suelo y se vuelve a pegar al mismo. Se realiza varias veces con cada pierna. Aconseja comenzar a hacer este ejercicio, apoyándose en una silla.
25-                     Caminar sobre arena, barro y diferentes texturas
26-                     Según la edad, el uso de cama elástica, monopatín, patineta etc., es recomendable .Como también jugar a la rayuela y desplazarse manteniendo el equilibrio en superficie limitadas y con cierta altura.


Como verán, existen muchos ejercicios para corregir este caminar atípico, que existen tratamientos para superarlo y poder proveerles a nuestros /as niños/as una mejor calidad de vida y desarrollo. ¡Es nuestra responsabilidad!!!!!!!

sábado, 30 de septiembre de 2017

COMO TRABAJAR LA HABILIDAD DE SEGMENTACION FONOLOGICA CON NUESTROS ESTUDIANTES

La segmentación fonológica es la capacidad metalingüística que se refiere al conocimiento que se tiene de los rasgos y funciones del lenguaje, su reflexión y utilización, entrando en juego la comprensión y su producción.
Entre estas capacidades lingüísticas encontramos la competencia meta fonológica, que consiste en la capacidad de identificar  los componentes fonológicos de las unidades lingüísticas y manipularla de manera deliberada. A esto yo lo llamo conciencia fonológica, que no sería otra cosa que la llamada conciencia segmental.
Esto es un aspecto importante para el aprendizaje de la lectoescritura, ya que para dominar la habilidad  para leer y escribir es indispensable tener consciencia de la estructura fonológica del lenguaje oral expresivo, y la capacidad de comprender la representación ortográfica que se basa en la segmentación de las palabras.
Esto fue demostrado por estudios desarrollados en 1979 por Morais, Cary, Alegría y Bestelson. Ellos encontraron que un grupo de  de analfabetos a diferencia de los alfabetizados, tenían dificultades significativas para descomponer las palabras en sonidos o sea  la segmentación fonológica, comprobando la estrecha relación  entre ella y la lectura.
Posteriormente en 1994, Bradley y Bryant, Defior y Tudela mostraron que la conciencia fonológica facilita el aprendizaje y guarda relación causal que los niños y niñas si desarrollan conciencia fonológica, pueden inferir las correspondencias letra / sonido, sin necesidad de la enseñanza sistemática de la correspondencia, como lo propone el método fónico.
Más recientemente Bravo, en el año 2.006, define la conciencia fonológica como la toma de conciencia de los componentes fonéticos del lenguaje oral y el dominio de diversos procesos que los niños y niñas pueden efectuar conscientemente, sobre el lenguaje oral.

Dentro del desarrollo infantil, determinó que:
1)    la conciencia lexical se logra entre los 3 y 4 años.
2)    la conciencia silábica se logra entre los 4 y 5 años
3)    la conciencia fonémica se logra entre los 5 y 6 años.
Demás está decir que al desarrollar este programa debemos respetar esto.
Desarrollo del Programa:
Al desarrollar la conciencia fonológica estamos trabajando la segmentación del lenguaje.
Esta habilidad se trabaja, ya que la conciencia de la segmentación fonológica está dirigida a comprender que un sonido o fonema, si se le combina con otro, forman unidades sonoras que constituyen  palabras, que poseen diferentes significados.
O sea que debemos desarrollar la capacidad o habilidad que les permita a nuestros/as estudiantes,  reconocer, identificar, deslindar y manipular deliberadamente, y obrar con los distintos sonidos (fonemas) que forman las palabras.
Este  proceso consiste en aprender a diferenciar las formas en cuanto a sus expresiones acústicas mínimas e indispensables para que las palabras adquieran significado.
En el aprendizaje de la lectura, esto es como un puente  entre las instrucciones del adulto (el terapeuta en nuestros casos)y el sistema cognitivo del estudiante con quien se trabaja, necesario para  comprender y realizar la correspondencia entre grafema –fonema.

Nuestros estudiantes tienen escasa o hasta nula la conciencia de los sonidos. La oyen, pero no son conscientes, de subdividir en palabras, el mensaje, como tampoco subdividir en silabas y en sonidos las palabras que forman el mensaje.
De allí, la necesidad de trabajarlos en conciencia léxica (palabras que forman el mensaje), en conciencia silábica (silabas que componen la palabra ) y en conciencia fonémica (sonidos que forman la palabra)
Dentro de las conciencias silábicas y fonémica, los componentes los trabajaremos en el inicio, al final y en el medio.
El nivel de complejidad creciente se realizará en base  a la edad del estudiante con que se trabaja y en relación a dos dimensiones:

a) La complejidad lingüística.
b) Las operaciones cognitivas existentes.

Y la ejercitación se enfocará hacia:
a)     Reconocer semejanzas y diferencias  oídas.
b)    Segmentar palabras, por medio de la segmentación lexical, teniendo en cuenta que las silabaciones les cuesta menos comprender.
c)     Manipular deliberadamente componentes sonoros para formar palabras nuevas que rimen.
d)    Aislar sonidos mínimos del lenguaje
e)     Reconocer cual es la palabra más corta entre dos o más palabras dadas.
f)      Decir palabras más corta/larga que la palabra dada.


ESTRATEGIAS, que responden a los enfoques recién detallados:

Para la conciencia lexical:
a)     Duración acústica: diferenciar la acústica,  si la palabra es corta /larga.Se trabaja con objetos o imágenes, para ayudar, en caso necesario .Por ejemplo: Decir cuál es la más corta, tren o mariposa?
b)     Cantidad de palabras que componen el mensaje. Se pueden ayudar con  una palmada para cada palabra
c)     Ej: El niño canta
      El niño canta el Himno.
d)    Dada una oración de varias palabras, ir eliminando una palabra por vez:
                      Preparé ensalada de tomate y  lechuga.
                      Preparé ensalada de tomate y………….
                       Preparé ensalada de…………       …………..
                        Preparé…………     ……………..    …………
                
e)     Jugar con palabras compuestas:
*Se le da la palabra y el /la estudiante debe separar las dos palabras que la forma: Ej lavaplatos( lava –platos)
* Reconocer las palabras compuestas entre varias palabras dadas .Ej; guardabosque, puente, bienestar,  pinturería


Para la conciencia silábica:
a)     Repetir la ultima silaba del mensaje oído Ej: Qué encontró Martín  repetir “ tin tin”
Se cayó el jabón  “bon bon”
Concluyendo en un verso: Debajo del fogón   gon gon
                                            Del señor Martin    tin tin
                                            Había un ratón      ton ton
                                             Muy chiquitín        tin tin.
Con esta ejercitación lo introducimos a las rimas.

b)    Marchar dando tantos pasos según la cantidad de sílabas que contiene las palabras oídas.(se comienza con monosilábicas , hasta llegar a poli silábicas)es decir realizar la segmentación de la palabra, con sus respectivas sílabas.
c)     Identificar la silaba inicial y final de palabras oídas.
d)    Jugar a invertir las silabas de palabras bisilábicas oídas .Ej. *¿Qué palabra quedara si digo” gato” al revés?
*Decirles la palabra al revés y el / la estudiante debe descubrir cuál es .Ej. ¿Qué palabra será si digo “maca”?



Para conciencia fonémica:

a)     Descubrir el sonido inicial de la palabra oída(al principio se remarca el sonido para que lo descubra y se comienza con las vocales, que les resulta más fácil)
*¿Qué sonido oís primero cuando digo” Ojo?”
*Pensá una palabra que comiencen con “u.”(uno)
                           b) Superado lo anterior se trabaja a descubrir el sonido final,
                              Descubrir el sonido final, el último, de la palabra oída.
                              *¿Qué sonido oís último cuando digo sol?
                               * Pensá una palabra que termine con “a”(mamá)
* También se puede ejercitar jugando con una pelotita, que se  arroja al estudiante diciéndole: “Pensá una palabra que comience con “o”  y él devolviéndola dice por ejemplo “oreja”.
                                 *De la misma forma, pero con una palabra que termine en
   “l” (papel).Dominado esto, se hace con cambios de roles, es decir el estudiante dice el sonido y el adulto debe decir la palabra. A veces es bueno dar mal la respuesta para confirmar su atención  y comprobar que logra bien el análisis  planteado.
*Adivinar la palabra oculta, se le dice los sonidos  y el / la estudiante debe decir la palabra .Ej. s/ o / l/: sol.
Una vez que lo va comprendiendo, de le presentan palabras más complicadas.
*Dominadas las estrategias anteriormente detalladas, se pasa a relacionar la conciencia fonológica a los grafemas correspondientes.
Posteriormente, de la misma forma que la descripta, se trabajará la conciencia morfosintáctica, para lograr calidad en la redacción, y en la conciencia semántica-pragmática para la comprensión.

No dejemos de trabajar la segmentación fonológica, pues es un aporte importantísimo para lograr la máxima funcionalidad por parte de quienes trabajamos para ese fin.