domingo, 30 de noviembre de 2014

APORTES DE LA NEUROCIENCIA EN LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)

Ante la pregunta qué es la Neurociencia, la respuesta más atinada que se me ocurre es que es una interdisciplina, es decir una forma de investigación integradora.
La Neurociencia nació a mediados del siglo XIX, con científicos destacados como Johannes Muller, Paul Broca, Karl Wernikey y Hermannvon Helmhltz entre otros. Uno de los hitos más recientes de la investigación de la Neurociencia ha sido estudiar los procesos por medio de observaciones del funcionamiento del cerebro, producto de la observación de éste en función de tiempo real, es decir en el momento que el sujeto que se examina piensa o actúa, por medio de imágenes a través de la resonancia magnética (MRI).
La Neurociencia nos ha permitido descartar varios mitos que se tenían sobre el cerebro como:
a) que solo se usaba el 10 % de él, demostrándonos que el cerebro es un órgano integrado.
b) que las perdidas neuronales eran irreparables y que trabajaba en red. Antes se pensaba que el área del cerebro cumplía una función específica y ahora se sabe que cuando se activa una parte  del cerebro, todo el cerebro se activa.
c) que estudios neurobiológicos señalan que el número de neuronas que disponemos al nacer oscilan entre 30 y 100 millones, y que sus sinapsis son innumerables.
d) También han determinado que el cerebro infantil a los 3 años está formado en un 90 % y sigue madurando hasta los 20 años.
e) que para que las sinapsis se establezcan y estabilicen se necesita un estímulo, repetición y ejercitación de ese estímulo.
Por consiguiente en nuestro trabajo debemos tener en cuenta lo establecidos por los investigadores en este campo:
·        Que la estimulación exterior influencia el número de neuronas  y sus conexiones que se establecen.
·        que la estructura cerebral de los niños/as dependen de la experiencia estable, oportuna y enfocada hacia todas las áreas del comportamiento humano.
·        Que cada experiencia impacte en los campos visual, auditivo, táctil y kinestesico.
·        Que cada actividad repetida además de estabilizar la red, produce cambios bioquímicos que fortalecen las sinapsis, evitando su eliminación.
·         Que las conexiones interneuronales no vienen determinadas genéticamente, sino que se establecen y renuevan según la experiencia a que se expongan.

Por consiguiente, si la niña o el niño con los que trabajamos no está aprendiendo, es porque lo que trabajamos, no le estamos enseñando de la forma que necesita. Es decir debemos tener en cuenta el entorno, si no hay excesivo estímulos que bloqueen la percepción ;en el proceso dar consignas claras, al igual que los objetivos; respetar sus tiempos; tener la capacidad para desarrollar la inteligencia emocional para comprenderlos, mediante un procesamiento divergente utilizando estrategias que le den herramientas que prevengan y/o aminoren los síntomas que presenten. Y no olvidar el trabajo tras disciplinario (en equipo).
También debemos tener en cuenta que la Neurociencia está presente en los tres campos que se desarrolla el ser humano, al realizar nuestro trabajo:
a)     Neurociencia conductual- en las distintas actividades que desarrollamos.
b)    Neurociencia cognitiva-son como aprenden los niños/as, porqué algunos presentan dificultad y como enseñarles a aprender.
c)     Neurociencia social-dándonos los fundamentos neurológicos de los procesos, dentro del campo social, desde los comportamientos básicos con objetos, otras especies y hasta las complejas interacciones humanas.
Es así como les ayudaremos a conquistar nuevos caminos de intercambio y desarrollo que activaran la evolución para crecer y vivir funcionalmente.

Son las neuronas las que permiten la circulación de la información, hacen sinapsis, haciendo nuevas conexiones, favorecidas por la plasticidad. Si los circuitos no se implementan normalmente, no lo permitirán Por ejemplo reconocer la voz humana.
Estudios neurocientificos demostraron que nuestros/as niños/as no diferencian la voz humana de otros ruidos y que al ser trabajados proactivamente, como siempre lo aconsejo en mis escritos, fueron disminuyendo este síntoma.
También otros estudios demostraron que el 80% de ellos no miran a los ojos del interlocutor, sino que miran el contorno de la cara, pero al trabajarlos, usando al mismo tiempo la adaptación de la mirada, del lenguaje gestual y el intercambio repetitivo, lo han logrado, sistematizando la mirada a los ojos. Por ejemplo que busquen algo que lo escondimos en nuestro bolsillo, involucrándolos en que lo busquen. También al sacarle el objeto favorito de su vista de fijación, haremos que enfoque la atención hacia otro objeto (atención conjunta).
Cuando al trabajar nos lleva la mano para solicitar algo, estamos ante una reciprocidad cerebral, por activación de nuevas neuronas, formando nuevas redes neuronales.
Cada actividad programada por nosotros, involucrando nuevos centros de interés, es una nueva oportunidad para ellos/as.
El imitar es una piedra angular  en nuestro trabajo, porque al imitar, por ejemplo al realizar cambios de roles, llegan a interesarse y tomar iniciativa de imitar al modelo, siguiendo las etapas del desarrollo de crear y armar juegos como un niño típico.

Siguiendo  las pautas dadas por la Neurociencia, dentro de nuestro trabajo,   la integración sensorial es fundamental  que se realice, porque es un proceso neurológico alterado, que se suelen confundir  generalmente, con mala crianza. Sugiero lean el artículo sobre este tema, para mejor comprensión.
Debemos desarrollar la secuencia lógica que es: percibir, organizar y reproducir. Estaríamos ante un proceso de neurohabilitacion. Este trabajo no debe tratarse de una exposición continua de estímulos sensoriales, ni de entrenamientos repetitivos de las habilidades, sino de experiencias sensoriales respetando las etapas evolutivas, para obtener respuestas cada vez más complejas teniendo
 en cuenta que nuestro desarrollo se produce en etapas y que cada etapa es la base de la siguiente, como los escalones de una escalera.
Puede parecernos larga esta escala, pero trabajando sistemáticamente, es como se logran cambios, que aunque nos parezcan pequeños, aportaran para una mejor funcionalidad. Por consiguiente nuestro trabajo justificará el esfuerzo realizado, basado en el accionar del sistema nervioso, siguiendo los aportes de la Neurociencia.
La efectividad de un enfoque de tratamiento se puede medir por su habilidad para causar el cambio deseado en la
Interconectividad y sincronización entre las diferentes regiones cerebrales. Puede realizarse desde dos enfoques: conductual y del desarrollo. Pero debe ser dinámico y evolutivo en los diferentes enfoques.

Los del desarrollo, que están basados en la teoría de Piaget, en la Psicología y en lo socio-pragmático del desarrollo del lenguaje (comprensivo y expresivo).
Diferente en lo interactivo, que depende  de cómo trabaja el adulto  con el / la niño/a y del plan educativo individual (PEI) que se planifique según criterios, supervisiones etc.
Es notable como las respuestas interactivas aumentan el desarrollo social, comunicativo y cognitivo.
En este tipo de trabajo que propongo, los padres son esenciales para acceder a la neuroplasticidad de sus hijos/as motivando fundamentalmente actividades significativas para que las neuronas se activen.
Mi propuesta está diseñada para optimizar las conexiones en el cerebro del niño/a para facilitar  la interconectividad global mejorada y la sincronización entre las neuronas, concentrándose en actividades intensivas, multisensoriales e interactivas, que estimulen altos niveles de actividad entre las regiones del cerebro.

La parte práctica de esta propuesta la pueden encontrar en los siguientes artículos de este blog:

*Psicomotricidad –agosto de 2011
*Juego en familia- setiembre de 2011
*Coherencia Central-octubre de 2011
*Pensamiento mentalista –noviembre de 2011
*Atención Conjunta –diciembre de 2011
*Destrezas del pensamiento – febrero de 2012
*Comprensión del lenguaje –julio de 2012
*Etapa pre –operativa –agosto 2012
*Atención y memoria –setiembre 2012
*Inteligencia emocional- noviembre 2012
*Ejercicios digito manuales para activar ambos hemisferios.-junio de 2013
*Déficit en la integración sensorial- setiembre de 2013
*Diagnostico y estimulación temprana- abril de 2014
*Programa para incentivar las habilidades socioemocionales- octubre 2014

Insisto que todas las estrategias dadas deben ser adaptadas según el nivel de cada estudiante que se trabaje y su idiosincrasia, dejándolo a criterio de cada lector que las aplique.

Así es como lograremos que nuestros/as niños/as superen sus síntomas y lleguen a pensar y actuar a semejanza de todos los  niños.

miércoles, 29 de octubre de 2014

PROGRAMA PARA INCENTIVAR LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN LAS/LOS ESTUDIANTES DIAGNOSTICADOS CON TEA

Bien sabemos que uno de los desafíos más significativos para nuestros/as estudiantes es la dificultad en la interacción social, que lo encontramos confirmado en uno de los criterios que se debe cumplir, según el DMS V, para que se llegue a su diagnostico, que dice: 1- Presentar déficit persistente en la comunicación e interacción social que se manifiesta:
a-Falta de reciprocidad social.
b-Fracaso al desarrollar y mantener relaciones con sus pares.
c- Imposibilidad de reconocer emociones propias y ajenas.
Es común que muchos padres y docentes pongan énfasis en que nuestros estudiantes, sobre todo los que tienen alto funcionamiento, que puedan lograr un buen desempeño académico, siendo la inclusión educativa el mayor objetivo, sin reconocer que el desarrollo de las habilidades socioemocionales son tanto o más importantes, para evitar que ellos queden a la deriva, excluidos de la dinámica de la interacción vivida durante los recreos y en los entornos sociales, tornándose para ellos/ellas de gran complejidad por carecer de herramientas y entrenamientos adecuados.
Por eso que debemos prepararlos para evitar episodios de bullying, aislamiento y depresión, que sin duda influirán negativamente en lo académico.
Habilidades socioemocionales en forma apropiada y efectiva, es lo que propongo con este programa.
Ante todo definiré qué son las habilidades sociales; son conductas observables y utilizadas en los intercambios sociales para obtener fines concretos. Son una amplia gama de actitudes como escuchar, expresarse, reconocer y entender las emociones a través de expresiones faciales, gestos y posturas.
Para que se logre un buen desempeño social es necesario enseñarles a poner en juego patrones de respuestas adecuadas para defender sus propios derechos, habilidades para hacer peticiones, habilidad para decir No, sin ofuscarse. En otras palabras para lograr una buena inteligencia social, como la define Thorndike, donde la empatía es indispensable y en estos casos  se carece.

Bases del programa:
Se basa en:
*La comunicación. Superando los trastornos del habla y lenguaje pragmático, como también la interpretación de  los cambios de tono del interlocutor, llevándolos a un deficiente desempeño social.
*Las estrategias del desarrollo y educacionales.
*El uso de principios conductuales-sociales.
*El comienzo precoz del programa.
*La intervención persistente y estructurada.
*El trabajo individualizado para conseguir objetivos estables.
*La inclusión de la familia al programa.
*Dar oportunidad de interacción con otros niños/jóvenes neurotípicos de la misma edad para que la inclusión se desarrolle espontáneamente.
*Las evaluaciones al principio y frecuentemente durante el desarrollo del programa para valorar los logros obtenidos.
*La variación de estrategias para sistematizar lo logrado.

Objetivos del programa:
*Lograr comunicación funcional y espontanea.
*Lograr habilidades sociales a través de la atención conjunta, imitación e interacción, iniciativa y autorregulación.
*Lograr habilidades funcionales adaptativas para lograr mayor auto valía.
*Lograr la disminución de conductas inapropiadas.
*Lograr desarrollar las funciones ejecutivas (FE), como la planificación, flexibilidad, anticipación, solución de problemas etc.
*Desarrollar el aprendizaje cooperativo, partiendo de centros de interés y objetivos a través de proyectos.
*Adaptar su conducta espontánea  a la del entorno.
*Establecer normas correctas en el comportamiento según los diferentes ambientes sociales.
*Mejorar la comprensión y adaptación a situaciones sociales, expresando sentimientos, deseos, ideas y opiniones verbales.
*Favorecer la comunicación no verbal (gestos, expresiones faciales y miradas)

Clasificación de los modelos de intervención:
1-    Psicodinámico- Modificación de conducta.
2-    Psicoeducativo- enseñanza de nuevos comportamientos.
3-    Evolutivo – Centrándose todos los objetivos pautados en la enseñanza de técnicas sociales y de comunicación para usar en la vida diaria, respetando las diferentes etapas del desarrollo típico.
4-    Integral –para que las familias, instituciones y profesionales aporten entrenamientos, información y que sean soporte para lograrlo.


Evaluaciones:
*Al iniciar el programa: para establecer las inhabilidades que presentan.
*Durante el programa: para consignar los logros y para introducir modificaciones en caso de ser necesario.
Al finalizar el programa: para comprobar lo obtenido en relación a los objetivos propuestos.

Metodologías:
*Aprendizaje significativo y funcional para trasladarlo a la vida.
*Favorecer la generalización al aprendizaje, para llevarlo a la vida funcional.
*Comenzar utilizando metodologías lúdicas para mayor motivación, pasando luego a dramatizaciones e interpretaciones de historias sociales, mediante teatro terapia.

Desarrollo de los estrategias de intervención:
Las desarrollaré siguiendo los modelos de intervención mencionados anteriormente sobre las funciones que intervienen en las habilidades socioemocionales, respetando las etapas evolutivas del desarrollo. Aclaro como siempre que esto es independiente, pero si correlativo con lo que se trabaje  en las terapias del habla, ocupacional, psicológica etc.
1º -Por medio de juegos fomentar la relación, comenzando por desarrollar la atención conjunta (tema desarrollado en este blog en diciembre de 2011) donde pueden encontrar otros recursos.
a-     Recibir y empujar autos, camiones, pelotas etc. Se comienza a trabajar en el piso, pasando luego a trabajar sobre la mesa, donde la superficie es más limitada.
b-     Sacarle la cola al… (perro, conejo, gato, ratón, etc. . o animal preferido por el estudiante)Primeramente el adulto se coloca la cola e invita al niño/a que se la saque, corriendo ambos. Luego hay cambios de roles, la cola la tiene el niño/a y el adulto lo corre para sacársela.
c-     Uso de juguetes que simbolicen personajes conocidos por  el niño, donde se desarrollaran diferentes roles al imitar primero y luego a dramatizar espontáneamente.

2º - Trabajo de Psicomotricidad, con el fin de construir el esquema del “yo” corporal, que será la base del trabajo que propongo para incentivar las habilidades sociales. Se trabajara en las 3 áreas:
a-     Estimulación psicofuncional.
b-    Actividad tónica.
c-     Actividad de relajación.
La ejercitación sistematizada para esto pueden encontrarla en el artículo de agosto  de 2011 de este blog, sobre el tema.

3º-Ejercicios para desarrollar la Coherencia central. Para que logren la integración de la información, empleando material concreto,  imágenes visuales para lograrlo, como carteles, organizadores gráficos, según la capacidad y nivel en que se encuentre el/la niña/o con que se trabaje.
a-     Se comenzara apareando objetos de igual y color.
b-    Aparear objetos por tacto, según su forma y tamaño, que están dentro de una bolsa.
c-     Juego del veo –veo, en base a colores (veo algo rojo…que debe identificar en el ambiente), por categorías (veo un mueble…); veo animales, etc.
d-    Luego se trabaja empleando conciencia fonética Ej.: veo algo cuyo nombre comienza con “s”(se le da el sonido, no la letra) y termina con “a”(silla)
e-     Juego de “Simón dice” que  debe cumplir la orden que dice, ej: Simón dice  que aplaudas, que tosas, que saltes, etc.
f-      Juegos pautados como  memori, al  ta te ti, al detective (que ayuda a comprender y formular preguntas.)etc.
g-     Juego del teléfono dañado: que se realiza en grupo, sentados en el suelo en círculo, el adulto le dice una frase en el oído a uno, este se la repite al que está a su derecha, este al otro y así sucesivamente hasta que el último la repite en voz alta y el primero debe decir si es igual a la original o ha sufrido modificaciones.
Por medio de estos juegos le ayudaremos a reconocer, y utilizar diferentes formas de interacción, procedimientos de mediación, negociación, persuasión, discutir e inferir al comunicarse socialmente. También para que puedan maximizar la intención social, para que logre la mentalización a nivel neurológico y psicosocial.

4º- Estrategias para desarrollar el pensamiento mentalista, base de la interacción  social como:
a-     Reconocer emociones propias  y del otro y estados mentales, por medio de fotos, laminas, videos y experiencias directas En caso que le fuese dificultoso comprender sus propias emociones aconsejo sacarles fotos en las distintas situaciones y luego hacerle comentarios al respecto, para que conceptualice dichas emociones.
Una vez lograda la conceptualización, asociarla a la causa-efecto. Por Ej.:¿ Por qué te parece que está contento?
¿Qué te parece que sucederá si no sabe nadar?
b-    Comprensión de mímicas: efectuar la mímica de acciones, oficios etc. y asociarlas a figuras, en caso de no haber lenguaje. Luego presentar la lamina y que realice la mímica. Dominado esto se pasa a jugar en grupo a “Dígalo con mímica “donde debe adivinar lo que se quiere representar.
c-     Comprensión de miradas. Una vez dominadas las emociones se pasa a trabajar con las miradas Se trabajara primeramente por imitación y luego por dramatización. EJ. Presentar la lamina de dos niños que se están peleando y deben poner la mirada y la expresión facial  que corresponda, o si le regalaron un chocolate que le gusta o una persona que está durmiendo (con cara relajada), etc.
d-    Decodificar situaciones emocionales de un video, por medio de preguntas por Ej.: ¿Qué te parece que hará cuando lo alcance?; ¿Quién se alegrara?, por qué? ¿por qué te parece que discuten?
Se comienza a trabajar con dibujos animados, para pasar a películas (comedias) para concluir en otras de acción o dramas.
e-     Enseñanzas de reglas de buena educación, para que su conducta sea más sociable, cooperativa, flexible, tanto ante el juego, como en el trabajo en equipo. Se trabajara  mediante el análisis de distintas conductas presentadas en la vida diaria, mediante videos o literatura (historias sociales) en diferentes lugares como en la familia, escuela o grupo de amigos. Se trabajará por observación, por instrucción verbal o por feeback(análisis de la conducta)
Al tratar este tema en el artículo de noviembre de 2011, desarrollé más estrategias, que les pueden ser útiles.


5º-Comprension del lenguaje: Debemos enseñarles que en toda comunicación interpersonal se pueden usar diversas formas de hacerlo., sobre una misma intención comunicativa. Que se debe estar atento a las expresiones faciales, gestos, posturas del cuerpo y hasta la entonación de la voz al ser emitido el mensaje.
También le debemos enseñar a reconocer las mentiras, bromas y el doble sentido, temas desarrollados en el artículo de marzo de 2013, donde encontraran estrategias especificas para trabajarlo.
Pero para llegar a esto, ya se debe haber trabajado, orientando nuestro trabajo hacia la acción y haber logrado la atención conjunta, juego simbólico, destrezas del pensamiento, intenciones sociales y mentalización del pensamiento. Solo así se lograra un lenguaje pragmático y el desarrollo de la empatía para:
*Fomentar normas de cortesía, enseñando reglas de buena educación (gracias, por favor etc.), que varían en cada cultura, pero que sin duda existen en cada etnia.
*Interpretar los cambios de tono dentro del dialogo.
*Respetar turnos dentro de la conversación.
*Comprender mensajes no literales
*Inicio de conversación e importancia de las habilidades conversacionales para expresar sentimientos y emociones.
*Lograr descubrir mentiras.
Esto se trabajara mediante historias sociales, comic, diálogos y situaciones de la vida diaria mediante un aprendizaje cooperativo, partiendo de centros de interés con proyectos objetivados.

6º- Integración sensorial: Se trabajara esta área para que se sientan seguros y que interpreten las distintas sensaciones  que  le llegan a su cuerpo al procesar correctamente los distintos estímulos sensoriales, porque muchas veces las conductas inapropiadas de nuestros estudiantes están ocasionadas por fallas en su integración sensorial. Puede deberse a hipo o a hipersensibilidad, sobre todo en los campos visual, auditivo, táctil y propioceptivo vestibular .Este tema fue desarrollado en el artículo de setiembre de 2013 de este blog, donde encontraran la ejercitación correspondiente.

Como conclusión debe decirles que si se han trabajado en forma integral todas las funciones mentales con nuestros estudiantes desde muy temprano, sus habilidades sociales podrán ir conquistando nuevas capacidades para conversar, compartir, jugar y trabajar con sus pares. Llegando el momento que logrará  integrarse naturalmente al medio.
Lo más importante es que el entorno esté lo mas involucrado posible con este proceso para lograr desarrollar la motivación necesaria. Entonces este programa tendrá un verdadero sentido a partir de la creatividad con que padres, maestros  y  terapeutas logren despertar y mantener vivo el interés y lo ayuden a percibir internamente el valor y el sentido que poseen las habilidades sociales.

Reto a cada familia, a cada institución y a cada profesional a comprometerse a idear sus propias estrategias, basándose en lo detallado en este articulo.

miércoles, 27 de agosto de 2014

LA INCLUSION EDUCATIVA EN LA ETAPA DEL SECUNDARIO (INTERMEDIA) EN ESTUDIANTES DIAGNOSTICADOS CON TEA.

Como articulo correlativo al publicado el mes anterior sobre la inclusión educativa en la escuela primaria, hoy desarrollaré la inclusión en la escuela secundaria  de nuestros estudiantes. Demás esta decir que este proceso está lleno de peculiaridades, ya que esta etapa de la educación es bien diferente a las anteriores, no solo en lo referido a los contenidos académicos sino a la diferencia de modalidades, desde la variedad de que cada materia está a cargo de un profesor diferente y con requerimientos de trabajos personales donde debe tener manejo de su propio tiempo con mayor libertad y que durante la pubertad y la adolescencia temprana se plantean nuevos desafíos socioculturales como el desarrollo de la personalidad, nuevos roles sociales y la adquisición de nuevos valores. Todo esto dificulta el proceso de inclusión de nuestros muchachos en esta etapa de su vida.
Los beneficios de la inclusión a la escuela común durante las etapas iniciales  de pre-escolar y primaria, son de gran importancia para llegar al secundario tanto para el estudiante incluido como a sus pares.
Debemos tener bien en claro que las exigencias cognitivas –conductuales necesarias para la etapa secundaria, no permite que nuestros jóvenes presenten notorios desniveles  en el desarrollo, o sea que probablemente esto este dirigido solo a estudiantes con TEA de alto funcionamiento, en los que se encuentra el Sind. De Asperger y  los no especificado (TEANE) y donde ya se hayan trabajado satisfactoriamente  las funciones mentales como:

*La memoria, para poder incorporar y registrar, almacenar  y evocar recuerdos con una acción de reconocimiento (tema desarrollado en este blog en el artículo de setiembre de 2012)
*Las Funciones Ejecutivas (RE) como la planificación, la abstracción, la inferencia, resolución de problemas, el juicio crítico, la flexibilidad etc.(Tema desarrollado en el artículo del 28 de setiembre de 2011).
*Haber trabajado en su Pensamiento –Lenguaje para superar su tono monótono, el hablar solo del tema que le interesa y enfatizar su entonación según sus estados de ánimo y para que su lenguaje pragmático sea satisfactorio.(tema desarrollado en el artículo de 1 de julio de 2012)que sepan incorporar a su léxico términos no del todo literales, pero empleados generalmente por los pares y hasta por los profesores, como por ejemplo “Se clavo la última película de …” por decir “vio la última película de …, y otros giros, que varían según el grupo étnico, en mayor o menor grado, pero que existen en todas las culturas a esa edad.
*Haber trabajado tempranamente las habilidades sociales para que interactúen correctamente en situaciones cotidianas, para no ser centro de burlas, acoso y aislamiento, tan común en esta etapa juvenil, (tema tratado en el artículo del 14 de noviembre de 2012).
La tarea de la educación inclusiva en la escuela secundaria, como lo establecí en el artículo anterior, no debe estar solo a cargo del grupo docente  y en los estudiantes incluidos, sino que implica un involucramiento institucional y parenteral, de las autoridades de este nivel y la comunidad educativa en general mas los padres, principales responsables de la educación de sus hijos.
En esta etapa de inclusión, debemos contar con la presencia de la figura del Tutor, que sustituiría lo que en primaria seria el maestro integrador, encargado no solo de brindar mayor posibilidad  de asimilar los contenidos, sino también para colaborar a lograr una inclusión más fluida en relación a la comunidad educativa, siendo el nexo para lograr su inclusión significativa
El tutor también debe trabajar de manera holística con los padres, compañeros y miembros del equipo terapéutico, explicando las dudas que presenten a cerca del joven estudiante en proceso de inclusión.
Es el tutor el que debe consultar a los diferentes profesores de las distintas materias,  a los preceptores y al resto del personal no académico, intercambiando puntos de vista, compartiendo asiduamente con los padres y manteniendo contacto con el equipo terapéutico externo que lo asisten, sobre todo para que aporten estrategias de abordaje a través del tutor a los  docentes de cada asignatura especifica como tipos de evaluaciones, uso de técnicas de estudio etc.
El tutor debe ser una persona perteneciente a la institución educativa, que generalmente es el/la psicopedagogo/a si lo hubiese u otra persona que se considere preparado para hacerlo, ya por afinidad o experiencia previa.
Entre las mejores estrategias que se pueden utilizar, es proporcionarles herramientas que funcionen como funciones ejecutivas, como guía durante el proceso, entre las que se encuentran:
1.     Estructurar la tarea, es decir secuenciar la tarea en pasos.

2.     Lista de pasos, como en las recetas de cocina, cuyo objetivo es que el              estudiante utilice la lista, la interiorice hasta que termine no necesitándola
Por ejemplo ante un examen:
a) Leo todas las preguntas.
b) Voy contestando las respuestas que se.
c) Controlo el tiempo que dispongo.
d) Me ocupo de pensar las respuestas que me resultan más difíciles.
e) Repaso todas las respuestas antes de entregar el examen.

3.     Utilizar organizadores visuales, que contengan las tareas que tienen que realizar, consignando los horarios.

4.     Organización del tiempo, por medio de marcadores para indicar el fin de cada actividad.


5.     Reducir la exposición a la escritura, respetando sus problemas grafo motores, usando técnicas de estudio, como mapas conceptuales, semánticos, diagramas, línea del tiempo, etc. (tema ya desarrollado en el artículo  publicado el 30 de  octubre de 2013.)

6.     Supervisar al principio cada paso que realice, e ir retirando en lo sucesivo.


7.     Como generalmente carecen de la capacidad de darse cuenta de las emociones del otro, hacerlo integrarlo a pequeños grupos pre- seleccionado, es decir con estudiantes que lo comprendan mejor, o sea más a fin con el/la estudiante incluido, para asegurar que la experiencia sea satisfactoria para todos.
También trabajarlo individualmente, cómo trabajar ante el grupo. Por ejemplo, si le falta un tema, a hablar por teléfono con un compañero para pedírselo, a ser equilibrado en el reparto de tareas entre compañeros, cómo actuar si no está de acuerdo, etc.

8.     Estar atento para ver si se produce algún problema en el grupo.

9.     Elaborar la adecuación del currículo, para que  el estudiante atraviese esta etapa  académica  con mínima dificultad, consistente en ayudas complementarias de tipo personal técnico o materiales decir que la adecuación del currículo debe ser de forma y no de fondo, es decir sin supresiones de temas.


10.  Lograr el mejor rendimiento académico, para lograr resultados exitosos después de la secundaria.


Como lo dije en el artículo anterior sobre la inclusión de nuestros niños/as en la escuela primaria, aquí lo repito: para la inclusión de nuestros jóvenes estudiantes en la escuela secundaria, no es una inserción forzada, dejada librada a la suerte de cada uno, a la buena de Dios, sino un proceso que requiere un compromiso serio por parte de las políticas educativas, de sus padres y terapeutas que lo atienden , y de los compañeros, que deben comprender que la inclusión no solo favorece a nuestros estudiantes en forma aislada, sino que es un proyecto social, del cual todos somos actores fundamentales.

jueves, 31 de julio de 2014

LA INCLUSION EDUCATIVA EN ESTUDIANTES DIAGNOSTICADOS CON TEA

Así como escribiera en el artículo del 29 de abril de 2012 de este blog, que la integración de nuestros/as  niños/as  debe comenzar en el hogar, el paso siguiente es la inclusión educativa, que la trataré hoy.
Ante todo quiero aclarar que no todos los /las niños /as diagnosticados con TEA están en condiciones de ser incluidos en el salón de clase común. Y cuando lo están, ésta requiere de una serie de requisitos, que abarcan distintos aspectos que no solo dependen de él /ella, sino también de la comunidad educativa, que abarca al cuerpo directivo, personal docente y no docente, a padres y compañeros para que el proceso, que no es fácil, sea proactivo para nuestros /as estudiantes.
Primeramente tener en cuenta que cada uno presenta síntomas propios, que deben ser tratados imperativamente con un currículo adaptado y la transformación de las instituciones educativas, no solo en cuanto a los espacios físicos, sino también en la capacitación a directivos, cuerpo docente, a integradoras, a profesionales que apoyen el proceso, al cuerpo no docente (administrativos, de mantenimiento), a los padres del alumnado y a los compañeros.
Todo esto requiere que el mandato de la Ley para la inclusión en la educación común, de los niños en edad escolar  con necesidades especiales, en la que se encuentras nuestros/as estudiantes, esté acompañada de partidas presupuestarias adecuadas para lograrlo.
Pero mientras tanto ésta se logre, somos los profesionales, los padres, familiares y allegados, los que debemos acercarnos a las instituciones educativas, con el fin de brindarles todo el apoyo, impartiéndoles todo lo que sabemos sobre TEA, para desterrar conductas discriminativas por ignorancia.
Les contaré una experiencia vivida el 2 de abril, día de la concientización del autismo, cuando estando en una de las esquinas muy transitadas del Barrio de Belgrano para hablar sobre Autismo, se me acercó un padre con sus tres hijos (de 14, 12 y 7 años) y me pidió que le explicara que era el autismo, porque recientemente al salón de su hijo había entrado un compañero con ese diagnostico.
Luego de explicarle que era un trastorno neurobiológico, que variaban sus niveles según los síntomas que presentaran, que se dividían en 4 categorías, que comenzando por la más severa eran: 1- Trastorno autista de Kenner(porque este médico lo había identificado por primera vez, 2-Tratorno desintegrativo de la infancia, 3- Trastorno del Sind. de Asperger y 4- Trastorno del espectro autista  no especificado(TEANE), siendo estos dos últimos los mas funcionales. Que todos presentaban alteraciones comunes en a) la comunicación e interacción social, no logrando relaciones adecuadas con sus pares, b) patrones de comportamiento e intereses restringidos y repetitivos, como movimientos de manos, excesivo adhesiones a rutinas c) y que estos síntomas deben ser manifestados a edad temprana, aunque a veces se manifiesten ante las demandas del entorno, que exceden a sus capacidades, al llegar la etapa de ingreso a la escuela.
Los cuatro muy atentos a los que les decía, cuando de pronto el niño de 7 años me pregunta si “ellos” saben jugar al futbol, a lo que le contesté que sí, que los niños con TEA, saben patear la pelota y cabecearla, pero lo que no saben es jugar en equipo, que para que aprendan, serán sus compañeros que con paciencia y cariño les enseñaran. A lo que respondió” ¡Ah que bueno entonces!
Esto me enseño que es poco lo que se sabe y muchos los tabúes que se manejan sobre este tema.
Es así como se despertó en mi la necesidad de organizar unas charlas informativas sobre la inclusión educativa en las escuelas comunes, para explicar de qué se trata los trastornos del espectro autista (TEA), enriquecida con anécdotas vividas durante mis años de experiencia con ellos .Fue notable el cambio de actitud ante la inclusión de uno de nuestros/as estudiantes a la escuela común, por parte de la comunidad educativa.

Más allá de que algunos estudiantes necesiten el paso previo o simultáneo por escuelas especializadas, la inclusión para ellos es posible, siempre que se respeten las manifestaciones particulares de cada uno de ellos y las estrategias educativas para cada  caso.

Para que la inclusión sea enriquecedora se necesita que el estudiante:
1-    Posea las capacidades cognitivas conductuales para seguir el ritmo de la clase.
2-    Trabaje  con cierta independencia o con muy poca ayuda.
3-     Comparta  e imite las conductas grupales.
4-    Que  tenga cierto control de su conducta, es decir control de sus impulsos agresivos y auto agresivos.
5-    Tenenga capacidad para relacionarse con el medio, seguir instrucciones y comprenderlas. Poder expresarse y comprender lo que se le dice.

Debemos tener en cuenta que la educación inclusiva, aunque caiga mayormente sobre la maestra de grado y la asistente integradora y el/la estudiante, también tiene implicancia directa sobre la institución y los padres involucrados.

Estrategias para que la inclusión escolar sea exitosa:
Como siempre les digo, esto es apenas un lineamiento general que variará según cada caso, con el objetivo de brindarles a nuestros estudiantes la mayor cantidad de oportunidades para acceder al aprendizaje inclusivo.

1-Crear ciertas rutinas dentro del salón de clase, con pautas establecidas y conocidas por todos. Esto le ayudara a nuestros estudiantes a organizarse.
2- Emplear instrucciones visuales para organizarles el trabajo diario, por medio de organigramas, agendas etc.
3- Ayudarse con gráficos ante conductas inapropiadas, cuando se les ve algo excitado.
4-La sucesión de tareas pueden ocasionarles  stress, por lo que es conveniente presentarles previamente la nómina de tareas a desarrollar y los propósitos de cada una.
5-La ubicación en el salón de clase debe tenerse en cuenta para que no haya sobre estimulación sensorial (ruidos, luces, movimientos excesivos etc.)
6-Usar técnicas de estudio para facilitar el aprendizaje, tema desarrollado en este blog, en el artículo publicado el 30 de octubre de 2013.
6-    El currículo debe estar adecuado, lo que no quiere decir que sean eliminados temas, en relación al programa general.
7-    El curriculo debe mantener:
      a) Coherencia en la lógica de los contenidos a compartir.
      b) Continuidad y programación de los contenidos.
      c) Vinculación de unos  contenidos con otros.
      d) Identificar los contenidos previos, que debieron ser aprendidos por el estudiante.
       e) Delimitar la idea principal de cada tema a enseñar.
      f) Proporcionar acomodos razonables en las evaluaciones, como dar más tiempo, que sean orales o escritas, según las habilidades del estudiante. 

Funciones del maestro  integrador:
Podemos definir a la función del maestro integrador como la ayuda que tiene que presentar este docente, poniéndose de lado del estudiante incluido, comprendiendo su proceso de aprendizaje, ayudándole en todas sus des habilidades que alteren este proceso .Además el de hacer tomar conciencia en los integrantes del sistema, como piensa y actúan estos/as niños/as.
Por lo tanto es importante, mas yo diría indispensable que quien ocupe esta función debe estar profesionalmente formado sobre TEA, para que le permita prever y manejar las situaciones que puedan presentarse en el proceso.
Debe estar atento a las dificultades para prevenir posibles inconvenientes.  En tal caso, es importante conducir al estudiante a un lugar que se sienta seguro o proveerlo de algún elemento que lo relaje y darle el tiempo necesario para calmarlo.
También resulta conveniente que emplee gráficos que representen conductas apropiadas a seguir cuando presentan  esas conductas.
Otras de sus funciones es organizarle el trabajo, ya que explicándole con claridad las tareas a desarrollar, se lograra mejores resultados, respetando el proceso de ir de lo más simple a lo más complejo.


Como conclusión les digo que la participación  familiar es un factor indispensable en la inclusión educativa, y por otro lado, que cuando haya leyes, estas no aseguraran nada, porque una mera enunciación de un derecho, como sería la de la inclusión, no resultaría exitosa, si no va acompañada de los puntos desarrollados en este aríiculo, porque insisto :inclusión no quiere decir inserción forzada, dejando librado a la suerte de cada estudiante, sino que es un proceso que requiere un serio compromiso  por parte de todos los que actúan en la política educativa, asegurando que nuestros estudiantes salgan beneficiados en esta experiencia.